8 Riesgos políticos que influyen en negocios internacionales
Los riesgos políticos son decisiones o eventos que ocurren en el propio país o en los otros, que afectan los resultados de una operación de comercio internacional. Aunque generalmente se identifica el riesgo con resultados negativos, no siempre es así. De hecho, al evaluar los riesgos políticos se deben tener en cuenta las probabilidades de que ocurra algo que beneficie nuestro proyecto. Por otra parte, la Organización Mundial del Comercio vela porque las políticas comerciales de los países miembros se ajusten a los acuerdos y compromisos. Así, se reduce el riesgo de que las controversias se conviertan en conflictos.
Índice del artículo
¿Qué son los riesgos políticos en el comercio internacional?
Se entiende por riesgos políticos en el comercio internacional la amenaza de decisiones o eventos dentro de un país, que puedan afectar negativamente una operación de comercio exterior.
Hay varios tipos de riesgos políticos. Por ejemplo, los que se derivan de cambios en las políticas gubernamentales que perjudiquen el comercio exterior, como modificaciones arancelarias o cambiarias. Estos se denominan riesgos sistémicos. En tanto, hay otros riesgos llamados de procedimiento. Se consideran un riesgo menor. Son cambios en la economía local que pueden perjudicar a algunas, pero no a todas las empresas.
Te puede interesar: ¿Qué obstáculos se presentan al momento de importar?
Otras clasificaciones consideran los riesgos extralegales y los riesgos legales-gubernamentales. Entre los primeros, se encuentran el terrorismo, sabotajes o golpes militares. En tanto, entre los segundos se consideran los resultados electorales o las modificaciones de políticas monetarias o de inversiones extranjeras.
Sin embargo, no se puede dejar de considerar la ocurrencia de un hecho catastrófico. Por ejemplo, la invasión de Rusia a Ucrania provocó el cese de exportaciones a Rusia por parte de muchos países. En este mismo orden se encuentran las catástrofes ambientales. De hecho, los problemas ambientales cada vez más deben formar parte de las matrices de riesgos políticos del comercio internacional.
Ocho riesgos políticos asociados al comercio exterior
1. Tasas de cambio. Las tasas fluctuantes pueden afectar las operaciones de comercio exterior al convertir la moneda local a sumas menos favorables que las presupuestadas inicialmente. También pueden existir restricciones a las transacciones en divisas internacionales. En Argentina, la política cambiaria y la escasez de dólares amenazan las importaciones. Sin embargo, el riesgo cambiario es un problema global.
2. Riesgo crediticio. Es el riesgo de impagos por parte del comprador a causa de decisiones geopolíticas. Por ejemplo, cierre de fronteras o nacionalizaciones.
3. Transporte. Si bien las empresas siempre enfrentan riesgos relacionados con el transporte en el comercio exterior, los riesgos políticos pueden expresarse en incautaciones de mercancías o limitaciones al transporte.
4. Cambios normativos. Los cambios normativos en un país como prohibiciones de productos o aumentos de tasas aduaneras pueden perjudicar las operaciones de comercio exterior.
Te puede interesar: ¿Cómo hacer un análisis de riesgo político en comercio exterior?
5. Riesgo país. Todos los riesgos relacionados con la política de un país que conviene prever. Por ejemplo, revocaciones de permisos de exportación, expropiaciones, desastres naturales.
6. Diferencias legales. Es uno de los principales riesgos políticos en el comercio internacional. Cada país tiene sus propias leyes respecto de los productos y servicios. Por ejemplo, normativa relacionada con contratos de trabajo, escrituras o licencias.
7. Cambios en la política de comercio exterior. El ejemplo más contundente es el abandono de la Unión Europea por parte de Gran Bretaña. Sin embargo, representó una nueva oportunidad para las economías del norte de África como Marruecos.
8. Desastres ambientales. Cada vez más, la agenda ambiental debe formar parte de las matrices de riesgos políticos en el comercio internacional. Algunos riesgos ambientales son previsibles o pueden preverse al estudiar la situación de cada país. Por ejemplo, inundaciones o sequías que afecten la producción o aumenten los requerimientos de determinados bienes.
Papel de la Organización Mundial del Comercio
Una de las principales finalidades de la Organización Mundial del Comercio es procurar que los gobiernos mantengan políticas comerciales previsibles y transparentes. De hecho, los mecanismos de solución de diferencias de la OMC tienen por objeto garantizar que las políticas comerciales se ajusten a los distintos tratados, acuerdos y compromisos.
Además, la OMC ejerce una función de vigilancia o supervisión para evitar que las decisiones políticas de los gobiernos restrinjan el comercio internacional.
Leé también: Consultoría en comercio exterior
Si bien hay riesgos políticos que la OMC no puede evitar, la organización procura que los intercambios comerciales se realicen de la forma más fluida, previsible y libre posible. Por ejemplo, el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio procura que dichos instrumentos no sean discriminatorios ni creen obstáculos innecesarios al comercio. Sin embargo, reconoce el derecho de los Estados miembros de aplicar medidas como protección a la salud y seguridad o protección del medio ambiente.
¿Tenés dudas acerca de los riesgos políticos de un determinado país? Los expertos de Como importar en Argentina tienen más información.
¿Te resultaron útiles estos datos? ¡Déjanos tus comentarios!